Publicado 6 de octubre de 2025 en Diseño, Lifestyle, Tendencias, Uncategorized, Verticale por Kimberly Paola Soto Amaya
Cada año, el Salone del Mobile en Milán se convierte en una brújula para el mundo del diseño. Es ahí donde nos preguntamos cómo influye el Salone 2025 en el diseño colombiano con las narrativas, formas, materiales y estilos que marcan en la arquitectura, mobiliario y diseño interior.
Pero… ¿Cómo influye el Salone 2025 en el diseño colombiano? ¿Cómo se adaptan al clima, la cultura, la emocionalidad y los ritmos de vida locales?
En este blog, te contamos cómo las principales tendencias vistas en el Salone del Mobile están empezando a reflejarse en los proyectos y estilos en Colombia, desde una mirada más cálida, experiencial y conectada con nuestra forma de habitar.
1. Diseño biofílico emocional: más que plantas
Lo vimos en Milán, pero lo vivimos cada vez más en Colombia. La tendencia biofílica ya no se limita a incorporar vegetación: ahora se trata de crear ambientes que despierten bienestar sensorial. Texturas naturales, superficies orgánicas, materiales como la cerámica que evocan tierra, piedra o madera.
2. Minimalismo cálido: menos forma, más emoción
En el Salone del Mobile 2025 quedó claro: el minimalismo sigue, pero se humaniza. Ya no se trata de espacios fríos y vacíos, sino de ambientes funcionales, pero emocionalmente acogedores. Colombia está adoptando este enfoque con materiales suaves, paletas neutras y texturas que invitan al tacto.
3. Materialidad honesta y texturas que se sienten
Una de las grandes revelaciones de la feria fue la exaltación de los materiales en su estado más “real”. Ya no se busca ocultar la textura, sino celebrarla. En Colombia, esta tendencia se adapta muy bien a proyectos que priorizan lo sensorial, lo táctil y lo durable.
4. Contrastes sutiles: lo neutro se vuelve protagonista
La paleta de colores del 2025 no gira alrededor del impacto, sino de la profundidad emocional de los neutros. Desde el Salone se reafirma que el verdadero lujo está en la armonía, no en la saturación visual. Esto se refleja en los proyectos colombianos que apuestan por tonos tranquilos, pero sofisticados.
5. Personalización sensorial y libertad creativa
Los visitantes del Salone notaron una fuerte presencia de propuestas personalizables y atrevidas. En Colombia, esta tendencia se adapta con un enfoque más táctico: espacios que reflejan identidad, pero sin perder funcionalidad. La personalización ahora también es sensorial: no solo se trata de colores, sino de cómo se siente el espacio.
El Salone del Mobile no dicta reglas: la inspiración es su mayor legado. Y en Colombia, esas ideas globales se reinterpretan con calidez, con historia y con alma. Lo que vimos en Milán ya está influyendo en el diseño de viviendas, locales comerciales, hoteles y oficinas que buscan no solo impactar, sino también conectar emocionalmente con quienes los habitan.
¿Quieres ver cómo estas tendencias toman forma real en muros, pisos y espacios que inspiran?
Descubre nuestra colección Verticale y cómo transforma los espacios colombianos con el lenguaje global del diseño.